La Panateneas comenzaban con varios juegos
públicos, concursos atléticos y carreras. Durante
las fiestas Dionisíacas el pueblo expresaba
tumultuosamente su regocijo con danzas y juegos callejeros.
Podemos ver, entonces, que los griegos tenían una forma
muy particular de honrar a sus grandes dioses: a través de
las fiestas atléticas que se celebraban
periódicamente en los grandes santuarios
Griegos.
La
Educación en Atenas
Los fines de
la educación era el "
arete", i.e., la
síntesis del
valor
físico y la
disciplina de
lo militar. Esta era una
cultura que no
se plantea la sedación entre cuerpo y
alma y sus
relaciones. Durante los primeros años, el niño
vivía exclusivamente en el hogar, entregado a sus juegos.
Los varones comenzaban a concurrir a la
escuela a la edad
de siete años.
Estos niños eran acompañados por un
esclavo, llamado "pedagogo". La gimnasia poseía un papel
importante en la educación, particularmente a partir de
los 14 años. Al mismo
tiempo que se
afinaba la
inteligencia,
se fortalecía desarrollaba armoniosamente el cuerpo. El
ideal educativo tendía a lograr el
equilibrio
entre lo físico y lo espiritual. Bajo esta visión
helénica un pensador de dicha época
concretó: "deseamos para cada
hombre un alma
de oro en un cuerpo de
hierro".
El cultivo de lo físico era más importante
que lo militar. Los atenienses creían en el desarrollo del
individuo como una unidad total e integrada en todos los aspectos
de la vida.
La
gimnástica. Se consideraba al deporte
(derivado del juego) como una forma de competición en la
que el instrumento de
acción
era el cuerpo mismo. Los griegos creían mucho en la
gimnasia (o educación física), como un instrumento
para desarrollar al ser humano. El balance entre lo
físico, lo mental y espiritual era reconocido por los
griegos.
Las Fiestas
Nacionales Griegas:
Siempre con
un sentido religioso, estas eran grandes fiestas que se
celebraban periódicamente en honor de los dioses y durante
las cuales solían realizarse juegos populares y
competencias
deportivas. Estas fiestas eran de dos tipos,
locales o
Pan-Helénicas.
En las primeras sólo intervenían ciudades
de una determinada población. Las segundas eran comunes a
todos los griegos, como lo expresa el nombre de
Pan-Helénicas, que significaba de todos los Helenos. Entre
las fiestas más populares se destacaban las
Panateneas y las
Dionisíacas.
La
Educación Física en Roma (500 antes
de Cristo hasta el año 27 después de
Cristo)
Roma
nació en el siglo VIII antes de Cristo. En sus inicios
esta naciente ciudad era simplemente un conglomerado de
cabañas de pastores que ocupaban una serie de colinas en
torno a un lugar
estratégico apto para atravesar el río
Tíber.
En el curso del siglo VII antes de Cristo, romana fue
conquistada por los estrucos. La fortificaron rodeándolas
con un cinturón de siete murallas, saneando los valles
pantanosos mediante canales de desagües, terraplenando el
suelo, uniendo
las riberas del Tíber con un puente y levantaron Capitolio
nuevos en honor a sus dioses.
En Roma se produce la ruptura completa entre los
ejercicio atléticos y los ejercicio higiénicos. En
la palestra los jóvenes romanos practicaban una gimnasia
(salvando las distancias) parecida a la sueca. Los juegos
atléticos tenían en Roma un
carácter de espectáculo. Los
jóvenes Romanos sólo frecuentaban el anfiteatro
como espectadores, dejando estas prácticas en mano de
profesionales reclutados entre los pueblos
bárbaros.
El ciudadano Romano promedio creía que el
ejercicio era solamente necesario para la salud y pare el
entrenamiento bélico. No se vislumbraba el valor de juego
como algo placentero durante el tiempo libre.
En gimnasia los romanos no innovaron. Los
romanos nunca se pusieron de acuerdo sobre la educación
física. Los romanos
veían en este tipo de actividades una manera de pasar el
tiempo o de embellecer el cuerpo, aspectos más propios de
gentes ociosas que del hombre íntegro. En la época
del imperio, sin embargo, se extiende la preocupación por
el cuerpo entre los patricios, de lo que quedan patentes muestras
en las monumentales "termas" romanas, que tenían anejas
palestras donde también se practicaba algún tipo de
gimnasia que no tenía fines educativos ni
estéticos, ya que las termas eran, sobre todo, centros de
reunión social y no centros educativos, como podría
suceder con los Gimnasios y Academias en Grecia. La
atención al cuerpo entre los romanos cultos
tenía más que ver con una vida regalada y de placer
que con un fin formativo
Edad
Media
En la edad media, la
gimnasia higiénica desaparece completamente de las
preocupaciones de los teóricos de la
pedagogía. No obstante, y a pesar de las
concepciones filosóficas ascéticas, la vida
física es intensa, ya que el caballero se debe preparar
para la guerra.
Sí es verdad
que desaparecen los ejercicio corporales con fines educativos, y
lo mismo que los espectáculos atléticos, es
probable que subsistiera la gimnasia médica, aunque muy
mediatizada por los árabes ya que los textos
clásicos de la
medicina no se
conocían y, al igual que en otras áreas del saber
clásico, el acceso directo a las fuentes no se produce
hasta el siglo XV. Con ello la "gimnástica" no reaparece
claramente entre los médicos más que con un
conocimiento auténtico de Galeno. Las actividades
corporales no desaparecieron por completo, fueron transformadas.
Empezaron a proliferar distintos juegos en los que
aparecían mezclados restos de los juegos clásicos
(salto, carrera, lanzamiento, entre otros) con formas nuevas
derivadas del
tipo de vida propio de la época, como los "torneos",
"justas", "caserías", entre otros. Más aún,
se practicaban otros juegos, tales como los de pelota. Estas
actividades estaban reservadas a los nobles y a veces eran
simulacros e entretenimiento guerreros
Feudalismo
El
feudalismo era un sistema de
arrendamiento de tierras basado en
la lealtad y servicio de los nobles o al soberano señor.
El señor que era dueño de
la tierra,
delegaba sus deberes a su subordinado que era conocido como
vasallo. En
cambio al uso
de esta
tierra, el
vasallo era dueño de este arrendamiento y tenía
ciertas
obligaciones a
su señor. Sin embargo, la mayor parte de la
población estaba constituida de serbios, los cuales
trabajaban la tierra pero compartían muy poco de las
ganancias. La educación que un niño recibía
al convertirse en un caballero era prolongada y abarcadora.
Durante este período, el entrenamiento físico
jugaba un papel importante. A la edad de los siete años un
niño era comúnmente enviado al castillo de un noble
para su entrenamiento y preparación como caballero. Se
aprendía cortesía y etiqueta de la corte y ayudaba
en tareas de la casa. Durante el resto del tiempo participaba en
diversas formas de actividad física que lo ayudaban a
desarrollarse como un caballero. Practicaba eventos, tales como
boxeo, correr, esgrima, saltos y natación. A los 14
años el niño pasaba a ser un escudero y era
asignado a un caballero
La
Educación Física en el Renacimiento
En el
renacimiento,
se comienza a darle de nuevo la importancia que tiene el
ejercicio como medio terapéutico y como juego a nivel
educativo. Esta época representa el período en la
historia entre la edad medieval y el comienzo de los tiempos
modernos. Comprende los siglos XIV al XVI. Representa una
época que se conoce en la historia Europea como el
"revivir" del saber. Se vuelven a resaltar las grandes
enseñanzas filosóficas de los Griegos y Romanos,
donde la educación física tuvo un impacto
importante. .
Fue evidente para esta época que la educación
física era de suma importancia para poder mantener una
apropiada salud, para prepararse y entrenar físicamente en
caso de surgir una guerra y como un medio para desarrollar
efectivamente el
cuerpo humano.
La educación del cuerpo se enfoca hacia el
mantenimiento
de la salud, fundamentado en unos comportamientos simples, a
saber, mucho
aire, ejercicio,
dormir y un régimen sencillo. La búsqueda del
equilibrio en el hombre sitúa el cuerpo junto a otros
valores
humanos, lo que explica que el cuerpo sea el objeto de
atención no sólo de los educadores sino
también de los artistas, pintores y escultores ante todo.
Se le da mucha atención al disfrute del presente y al
desarrollo del cuerpo. Se popularizo la idea que el cuerpo y el
alma eran inseparables, indivisibles y que uno era necesario para
el funcionamiento óptimo del otro. Se creía que el
aprendizaje se podía fomentar a través de una buena
salud. Se postulaba que una
persona
necesitaba descanso e involucrarse en actividades recreativas
para poder recuperarse de las actividades del trabajo y el
estudio.
El
conocimiento en el siglo XVI de la medicina griega da nuevo
impulso a la gimnástica médica de origen
galénico, que como se recordará, era no solo
terapéutica sino especialmente preventiva.
Básicamente debemos al "Arte gimnástico" de
Mercurialis la recuperación más
completa de la gimnástica griega en su orientación
médica y galénica, aunque llega acompañada
de otras aportaciones griegas, que trata también de
adaptar a su tiempo.
Luego del renacimiento
Alemania
La
educación física y deportes en Alemania durante la
Europa moderna se encuentra vinculada con una serie de
filósofos y educadores, tales como Basedow,
Guts, Jahn y Spiess.
Johann Bernhard Basedow (1723 a
1790)
Basedow fue
un educador que comenzó su carrera en Dinamarca. Para esta
época, la educación física formaba parte de
un
programa de
entrenamiento
físico y mental. Este pedagogo regresó a Alemania
donde institucionalizó una variedad de reformas en la
educación física. En el 1774 fundó una
escuela modelo, donde
la educación física tenía una
función
vital en el
currículo de la educación integral
del estudiante. Este programa incluía la
incorporación de una gama amplia de actividades
deportivas, tales como los bailables, esgrima, montar a caballos,
correr, saltos, lucha,
natación,
patinaje y la marcha. Esta escuela innovadora Europea representa
la primera en admitir
niños
de todas las clases
sociales. Además, fue la pionera en cuanto a la
integración de la educación
física en el currículo general escolar. Estos
cambios curriculares radicales importantes que efectuó
Basedow sirvieron de base para otros escenarios educativos en
Alemania y en otras partes del mundo incorporaran la
educación física dentro de su programa regular
educativo.
España
Se cree que
los españoles practicaban actividades recreativas, tales
como el baile, música y festivales religiosos (Sambolin,
1979, p. 18). Su contribución fue mínima durante el
período renacentista.
Otros Países Europeos
Siguiendo la
organización y
administración de los sistemas de
educación física creados por las naciones Europeas
arriba mencionadas, el resto de los países Europeos
iniciaron su campaña para desarrollar sus propios
programas de educación física y deportes a nivel
académico y competitivo. En adición, otros
educadores prominentes aportaron al desarrollo de la
educación física.
El
Período Colonial (1607 a 1783)
Para esta
época no existía un sistema organizado de
educación física y deportes. La subsistencia de los
colonos dependía del sustento que daba
la tierra. Su
economía
se fundamentaba en la
agricultura y
no se disponía con horas de ocio ni para la
recreación. Además, la
religión predominante
durante el periodo colonial (los puritanos) prohibía la
práctica de juegos y deportes y los consideraba como
pecaminosos. Esto era común en solo ciertas regiones de la
nación, tal como en Nueva Inglaterra. Para los puritanos,
lo más importante era la disciplina, austeridad y
frugalidad. Esto era esencial para alcanzar la vida eterna
después de
la muerte
física. La actividad física que llevaba a cabo la
población de esta época se canalizaba a
través del trabajo arduo en las granjas y en las
construcciones de viviendas y pueblos. A nivel académico,
tampoco era de importancia la práctica de deportes o
actividades físicas. En la región de Virginia otros deportes fueron
populares, incluyeron el correr, boxeo, lucha, carreras de
caballo, las cazas de zorros, criquet y
fútbol.
El
Período Nacional o Revolución
Americana (1784 a 1861)
Durante esta
época se comienza paulatinamente a darle importancia a la
educación física y deportes a nivel
académico y militar. El período nacional se
caracterizó por un notable crecimiento y progreso de la
educación física, fuera y dentro de los escenarios
escolares, particularmente en las áreas de la gimnasia,
deportes y ejercicio. En este período existían unas
instituciones académicas de educación secundaria
que preparaban a sus estudiantes para la vida diaria de dicha
era. Estos tipos de escuelas se conocían como las
academias. Se practicaban deportes y juegos luego de las
actividades puramente académicas. Sin embargo, no se
consideraba a la educación física como una
asignatura integral dentro de la educación de los alumnos.
Se justificaba la práctica de estas actividades
físicas luego de las clases académicas regulares de
naturaleza intelectual como medidas preventivas de salud. Por el
otro lado, al fundarse la Academia Militar de los Estados Unidos
(1802) se inicia un programa de entrenamiento físico que
se ha hecho evidente a través de los años hasta el
presente. En adición, durante esta era del nacionalismo
comienzan las actividades gimnásticas comunes en los
países Europeos. De particular influencia fue el
movimiento gimnástico ("turnverein") de origen
Alemán según fue concebido por Friedrich Ludwig
Jahn. Esta asociación de gimnasia fue por primera vez
presentada por antiguos integrantes del movimiento Turner en los
sistemas académicos de los Estados Unidos continentales
para el año 1823. Estos eran tres
intelectuales
y discípulos de Jahn. Fueron forzados fuera de Alemania
bajo el régimen intolerante de Metternich. Charles Beck
presentó este concepto en la escuela de Round Hill en
Northampton, Massachusetts, mientras que Charles Follen hizo lo
mismo en la
Universidad de
Harvard en Boston.
GUERRA CIVIL
En el 1866 se
fundó la "Normal College of the American Turnerbund". En
la actualidad, este colegio se encuentra operando en la
Universidad de Indiana (Indianapolis) y pertenece a la Escuela de
Salud, Educación Física y Recreación.
El
Baloncesto fue
inventado por James Naismith en el 1891. Otros deportes tuvieron
auge durante esta época, tales como la lucha, boxeo,
volibol, patinaje sobre hielo, esquí, "lacrose",
"handball" y natación. Para el año 1879 se
organizó la "National Association of Amateur Athletics of
America", renombrada más tarde como la "American Athletic
Union (AAU)". Esta organización fue en gran parte
responsable para la participación de los estados Unidos
Continentales en los primeros Juegos
Olímpicos modernos, celebrados en el 1896, en Grecia.
Esto fue posible gracias a la intervención del Frances
Baron Pierre de Coubertin. Este pedagogo tuvo la idea de emplear
el deporte como un medio para desarrollar el orgullo y honor
entre los jóvenes de Francia.
Inicios del
Siglo Veinte
Para esta
época las escuelas elementales de la nación
ofrecían aproximadamente 15 minutos diarios de gimnasia,
mientras que en las escuelas secundarias eran de dos
períodos semanalmente. Fue evidente un marcado desarrollo
de gimnasios durante el comienzo del siglo veinte. De 52 ciudades
existían 323 gimnasios y otros bajo construcción.
Además, comenzó un auge en el programa
interescolar. Una
encuesta
realizada en el 1907 mostró que 28% de los estudiantes de
290 escuelas superiores estaban involucrados en uno o más
tipos de deportes. Algunos educadores estaban en contra de la
participación femenina en las competencias interescolares.
Sin embargo, éstos favorecían su
participación en los juegos intramurales. Para este tiempo
la mayoría de los colegios y universidades contaban con
departamentos de educación física y ofrecían
algún tipo de programa gimnástico para sus
estudiantes.
En otro sondeo realizado en el 1908 se mostró que
41% de los directores de educación física
tenían grados médicos, 3% poseían grados en
doctores en filosofía (
Ph.D.) y el
resto contaban con grados en bachillerato. Debido a problemas en
las competencias atléticas interescolares, se
comenzó a dar énfasis a los programas
atléticos intramurales. Además, surgió la
idea que el atletismo debía ser para todos. Para esta
época también hubo un desarrollo vertiginoso en el
movimiento de los campos o parques de juego para niños
(parques infantiles o "playground"), particularmente desde que se
preparó el primer patio de arena en Boston para el
año 1885. En el 1888 el estado de Nueva York pasó
una ley que disponía para el estudio de lugares donde los
niños podrían jugar al aire libre. En este estado,
el movimiento para los campos de juego para niños fue
simbolizado por Jacob A. Riis. Por el otro lado, en Chicago estos
campos de juego para niños fue administrado por Hull
House.
La Primera Guerra
Mundial (1916 a 1919)
La
incursión de los Estados Unidos Continentales en esta
actividad bélica tuvo un impacto directo sobre la
educación física y deportes. Para esta época
la población femenina toma
interés en
la educación física y deportes. Una gran cantidad
de personalidades destacadas en la educación física
concentran sus esfuerzos hacia el acondicionamiento físico
de los militares. Entre estos líderes encontramos a Dudley
Sargent, Luther Gulick, Thomas Storey y R. Tait McKenzie. Como
resultado, se creo un comisión dirigida hacia la
incorporación de ejercicios físicos efectivos para
los campos de entrenamiento militar. Para este propósito
fue nombrado Raymond Fosdick. Por el otro lado, Joseph E.
Raycroft de la Universidad de Princeton fue nombrado director
para la división atlética del Ejercicio, mientras
que Walter Camp estuvo a cargo de la Marina. Durante este
período de
conflicto
bélico se incorporaron mujeres educadores físicos
en los programas de acondicionamiento físico para las
comunidades e
industrias. Los
resultados de las evaluaciones físicas revelaron un
alarmante bajo nivel de aptitud física, lo cual condujo a
una legislación estatal para mejorar los programas de
educación física en las escuelas de la
nación.
La Década
de los Años Veinte (1920 a 1929)
Este
período se caracterizó por una
reconceptualización de la educación física,
dirigida por varios educadores importantes, tales como Hethering,
Wood, Nash y Williams. La visión de la educación
física como puramente gimnástica (según el
movimiento Turner de origen europeo) fue totalmente erradicada.
El nuevo enfoque de la educación física enfatizaba
en deportes y juegos de naturaleza recreativa, dejando
atrás el programa de educación física
tradicional. Se vislumbraba que la contribución de la
educación física iba más allá del
componente físico del ser humano. Se pensaba, pues, que el
programa de educación física mejoraba similarmente
las dimensiones mentales y sociales del individuo. Además,
se recalcó la importancia que tiene la educación
física dentro del programa de educación general.
Bajo esta tendencia, Thomas D. Wood, Rosalind Cassidy y Jesse
Feiring Willimas publicaron en el 1927 el libro titulado
The New Physical Educaction. Esta obra destacaba la
contribución de la educación física a nivel
biológico, psicológico y sociológico. Esta
época también fue reconocida por su desarrollo en
la medición y evaluación, sobresaliendo las figuras
de David K. Brace y Frederick Rand Rogers. Las innovaciones en la
mediación de la educación física fueron
notables en las áreas de agrupar los estudiantes, la
medición del rendimiento o logro y la
motivación de la ejecutoria.
EN 2A GUERRA
El entrenamiento físico fue basado en varias maniobras y ejercicios
militares del sistema suizo danés de gimnasia racional, lo que más tarde
fue conocido como calistenia. De hecho, en la Australia urbana de hasta
1960, sólo los niños de clases privilegiadas podían considerárselos de
tener una experiencia deportiva en la escuela, mientras que los niños de
clases obreras de la Australia rural hubieran tenido apenas una gran
oportunidad de participar en juegos comparándolos con sus primos de la
ciudad. No sólo carecían de facilidades en las ciudades y pueblos, sino
que también habían pocos maestros entrenados para enseñar o entrenar un
deporte.
Esta situación comenzó a cambiar gradualmente después de finalizada la
Segunda Guerra Mundial conjuntamente con las políticas desarrolladas por
el Concejo del Estado de la Aptitud Nacional. Por los comienzos de los
años 50, el ‘entrenamiento físico’ en las escuelas ha cambiado el nombre
a ‘educación física’ y una década más tarde, este deporte nuevo basado
en su propio nombre llegaba a ser establecido correctamente. Los
Departamentos de la Educación del Estado empezaron a ampliar el personal
proporcionando el apoyo especializado y la enseñanza en el nivel
primario de las escuelas a través de sus ramificaciones de la Educación
Física. Mientras que las viejas rutinas físicas continuaban, el
deporte - que consiste principalmente en el juego de equipos de gran
competencia como el cricket y el fútbol, para los varones y el netball y
el hockey para las mujeres - fue diseminado por las escuadras volantes
de maestros asesores de Educación Física.